martes, 24 de febrero de 2009

Monarquía Parlamentaria

Monarquía Parlamentaria

El único país donde el absolutismo no terminó implantándose fue Gran Bretaña.
La dinastía de los Estuardo intentó imponerlo, pero los antimonárquicos, liderados por Gromwell, consiguieron derrocar al rey Carlos I,

Quien en 1649 fue ejecutado. Gran Bretaña, a partir de entonces, se rigió por un sistema republicano.

Fue en 1689 cuando monárquicos y parlamentaristas llegaron a un acuerdo por el que se reinstauraba la monarquía, a condición de que esta estuviera controlada por el Parlamento: el rey no podía ejercer las leyes, emplear dinero, reclutar ejército en tiempos de paz, etc…, sin el consentimiento de un Parlamento bicameral, es decir, compuesto por dos cámaras: la de los Lores (nobles) y la de los Comunes (burgueses).

La Monarquia absoluta

La Monarquía absoluta.

En el siglo XVI se consolida el proceso de centralización de poder en
manos del rey que se había iniciado en el siglo XV(monarquía autoritaria).
Las malas cosechas, el hambre, las epidemias y las consecuencias
de la Guerra de losTreinta Años favorecieron la idea de que era necesario
un poder fuerte para poner fin a la crisis económica.

Los nobles pierden su influencia política (renuncian a tener ejércitos
propios,administrar justicia...),aunque conservan sus privilegios.dicho
proceso culmina en el siglo XVII (monarquía absoluta) y, ya en el XVIII,
entrará en crisis.

La monarquía absoluta es la forma de gobierno en la que el rey concentra
todos los poderes:

El poder ejecutivo.El rey administra y gobierna a sus súbditos sin
consultar a las Cortes;rinde cuentas solo ante Dios, nunca ante el pueblo,
pues Dios es quien "lo ha elegido".

El poder legislativo.El rey es quien dicta las leyes.

El poder judicial.El rey aplica justicia a sus súbditos y, para ello,
delega esta función en otras personas que la llevan a cabo en su nombre.

miércoles, 18 de febrero de 2009

La Revolución industrial.

Entre 1780 y 1850 se produjo, en Gran Bretaña, en parte
de Euroma y en Estados Unidos una transformación radical
en los sistemas de producción de bienes la Revolución Industrial.
Las máquinas sustituyeron progresivamente el trebajo manual
y los obreros se concentraron en grandes fabricas.
La industrialización dió paso al capitalismo.La industria
propició la aparición de dos nuevas clases sociales la
burguesía y el proletariado.
A final del siglo XIX, la economía de los países
industrializados conoció un nuevo periodo de expresión la
segunda Revolución Industrial.
Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició
un proceso de crecimiento llamado Revolución Demográfica.
Las causas de ese profundo cambio demográfico fueron
el aumento de la preducción de alimentos y el progreso
de la higiene y la medicina.
Como consecuencia se produjo una disminución de la mortalidad
y un ligero incremento de la natalidad.
El incremento de la población provocó un aumento de la demanda
de alimentos y el alza de los precion agricolas.Esto estimulo
a los propietarios a mejorar la producción.
Para estimular la producción de aprobaron leyes que ponian fin
al antiguo sistema señorial y comun al de propiedad
de la tierra. Este se convirtió en una propiedad privada.
En cuanto alas técnicas de cultivo la innovación
fundamental fue la suspresión del barbecho y sus sustitución
por plantas una progresiva mecanización de las tascas agricolas.

El antiguo régimen en el siglo XVII.

1.El antigo régimen de la población y demografia en el siglo XVII
Los comienzos del siglo XVII se vieron azotados por la Guerra de Sucesión española,
en la que estuvieron implicadas las principales potencias europeas:
Inglaterra, Portugal,Francia ,Imperio germánico ,Holanda...
La guerra concluyo en 1713 año en el que se sirma la Paz de Utrecht.
Quedaba así inagurado en Europa un periodo de paz, orden y equilibrio mayor
que en siglos anteriores, lo que supuso un aunmento demográfico.
Podrás comprobar que la población europea aumentó considerablemente a lo
largo del siglo XVII .Las duras condiciones de vida de los siglos anteriores, como el hambre,
el frio, las epidemias, la falta de higiene, las malas cosechas... se aliviaron con la
recuperación económica, la mejora de la dieta alimenticia, los avances en medicina
y la reduccion de los conflictos bélicos.