martes, 31 de marzo de 2009
La vida en la Prehistoria.
El arte dentro de la prehistoria, había varias épocas por las que el agua tenía una nueva utilidad, está el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales.
En la época del el Paleolítico el agua era básicamente utilizada para el regadío de los campo de cultivo.
El arte más nombrado en la prehistoria fue el de las pinturas rupestres, son aquellas pinturas que hacían los hombre en las cuevas, esas pinturas nos enseñaron grandes cosas sobre aquella época, como cazaban, pescaban, pero sobre todo los animales que cazaban.
En el Neolítico empezaron a utilizarse otros elementos como el de la arcilla, en esta época se comenzaron a utilizar las primeras vasijas para transportar y almacenar el agua.
Igual que también creaban los platos, que sirven para comer más a gusto y limpio.
En la Edad de los Metales el agua se utilizaba para la creación de los materiales, para darle forma a todos los objetos que han que se creaban en la edad del bronce, cobre y hierro.
El hombre consideraba que el oro y la plata tenían propiedades mágicas. La búsqueda de los mismos le permitió encontrar otros metales como el cobre y el hierro que le permitieron fabricar, con más facilidad y mejores resultados, aquellos artículos que antes realizaba con la piedra.
En la época del el Paleolítico el agua era básicamente utilizada para el regadío de los campo de cultivo.
El arte más nombrado en la prehistoria fue el de las pinturas rupestres, son aquellas pinturas que hacían los hombre en las cuevas, esas pinturas nos enseñaron grandes cosas sobre aquella época, como cazaban, pescaban, pero sobre todo los animales que cazaban.
En el Neolítico empezaron a utilizarse otros elementos como el de la arcilla, en esta época se comenzaron a utilizar las primeras vasijas para transportar y almacenar el agua.
Igual que también creaban los platos, que sirven para comer más a gusto y limpio.
En la Edad de los Metales el agua se utilizaba para la creación de los materiales, para darle forma a todos los objetos que han que se creaban en la edad del bronce, cobre y hierro.
El hombre consideraba que el oro y la plata tenían propiedades mágicas. La búsqueda de los mismos le permitió encontrar otros metales como el cobre y el hierro que le permitieron fabricar, con más facilidad y mejores resultados, aquellos artículos que antes realizaba con la piedra.
lunes, 30 de marzo de 2009
La escultura Gótica.

En la Baja Edad Media se redescubre al hombre, se produce el despertar del humanismo, en escultura esto va a afectar a las figuras, que ahora se parecen y se comportan como verdaderos seres humanos, se inclinan y giran, sonríen, se lamentan, conversan, se comunican entre ellas.
Importante en el triunfo del humanismo y el naturalismo fue la vuelta a la filosofía aristotélica, gracias a la obra de Santo Tomás de Aquino.
Importante también en este sentido fue el papel de la Orden del Císter, tras la reforma de San Bernardo, que será decisiva en la difusión del Gótico, regulando desde el principio la arquitectura de sus templos.
Otro importante factor fue el desarrollo de las ciudades, que se convierten en foco de atracción de la población rural y dan lugar a una nueva estructura social gracias a la expansión de los artesanos y comerciantes, que permitieron el triunfo de la burguesía, cuyas nuevas formas y estilo de vida repercutieron en un arte más rico y decorado.
El Tíber.
El Tíber es el río que pasa y pasaba por el antiguo imperio romano, con su recorrido de poco más de 400 kilómetros, el río más largo de Italia. Nace al norte de Roma, en la región de Toscana, y desemboca en el mar Tirreno, 20 kilómetros después de haber atravesado la "Ciudad Eterna".
Quien visita Roma puede recorrer el río Tíber paseando por sus orillas o abordando alguna de las embarcaciones que lo navegan regularmente, su evolución está clara puesto que pasó de ser una fuente elemental para el día a día y ahora simplemente es uso turístico.
Por el Tíber pasan muchas embarcaciones, preparadas para recibir a los miles de turistas que día a día llegan a Roma, como embarcaciones comunes, utilizadas por los habitantes de la ciudad. El trayecto que realiza es de unos 4 kilómetros y medio.
Numerosos puentes cruzan el Tíber a la altura de la ciudad de Roma.
Como el puente de Puente Sant’Angelo, Nerón, Sisto, Fabricio, Cestio, Rotto y el Sublicio
Todos los puentes no fueron construidos durante el imperio romano, hay algunos que fueron posteriormente construidos, aunque hay que tener en cuenta que la idea es de esta época.
Quien visita Roma puede recorrer el río Tíber paseando por sus orillas o abordando alguna de las embarcaciones que lo navegan regularmente, su evolución está clara puesto que pasó de ser una fuente elemental para el día a día y ahora simplemente es uso turístico.
Por el Tíber pasan muchas embarcaciones, preparadas para recibir a los miles de turistas que día a día llegan a Roma, como embarcaciones comunes, utilizadas por los habitantes de la ciudad. El trayecto que realiza es de unos 4 kilómetros y medio.
Numerosos puentes cruzan el Tíber a la altura de la ciudad de Roma.
Como el puente de Puente Sant’Angelo, Nerón, Sisto, Fabricio, Cestio, Rotto y el Sublicio
Todos los puentes no fueron construidos durante el imperio romano, hay algunos que fueron posteriormente construidos, aunque hay que tener en cuenta que la idea es de esta época.
Neptuno, dios del agua en la antigua Roma.
Neptuno, en la mitología romana, dios del mar y del agua, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano de Zeus y Hades. Neptuno era marido de Anfitrite, una de las nereidas, con quien tuvo un hijo, Tritón.
Neptuno, sin embargo, tuvo otros numerosos amores, especialmente con ninfas de los manantiales y las fuentes, y fue padre de varios hijos famosos por su salvajismo y crueldad, entre ellos el gigante Orión y el cíclope Polifemo.
Neptuno y la gorgona Medusa fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo volador. Poseidón desempeña un papel importante en numerosos mitos y leyendas griegos.
Disputó sin éxito con Atenea, diosa de la sabiduría, por el control de Atenas.
Cuando Apolo, dios del sol, y él decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el salario convenido.
El arte representa a Neptuno como una figura barbuda y majestuosa que sostiene un tridente y a menudo aparece acompañado por un delfín, o bien montado en un carro tirado por briosos seres marinos.
Neptuno, sin embargo, tuvo otros numerosos amores, especialmente con ninfas de los manantiales y las fuentes, y fue padre de varios hijos famosos por su salvajismo y crueldad, entre ellos el gigante Orión y el cíclope Polifemo.
Neptuno y la gorgona Medusa fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo volador. Poseidón desempeña un papel importante en numerosos mitos y leyendas griegos.
Disputó sin éxito con Atenea, diosa de la sabiduría, por el control de Atenas.
Cuando Apolo, dios del sol, y él decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el salario convenido.
El arte representa a Neptuno como una figura barbuda y majestuosa que sostiene un tridente y a menudo aparece acompañado por un delfín, o bien montado en un carro tirado por briosos seres marinos.
miércoles, 25 de marzo de 2009
El arte Islamico.
El profeta Mahoma fue un rico comerciante de La Meca que experimentó una serie de revelaciones divinas a los 40 años y comenzó a predicar la nueva fe. Sus enseñanzas están contenidas en el Corán, libro sagrado de los musulmanes, que recogió la herencia lingüística de la literatura árabe.
La posición esencial que este libro ocupa en la cultura islámica y la estética propia de la escritura arábiga, contribuyeron al desarrollo de los estilos decorativos caligráficos en todos los campos del arte islámico.
Con la palabra escrita, especialmente las inscripciones coránicas, se decoraron las mezquitas y sus objetos litúrgicos.
En el año 622 d.C. Mahoma huyó de La Meca en dirección a Yatrib, la futura Medina, en lo que se denomina la hégira, que supuso el inicio de la cronología islámica. En Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes para celebrar la oración comunitaria.
La casa de Mahoma consistía en un recinto cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o cobertizo en el lado sur.
En el muro oriental se levantaron las habitaciones de las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para dirigirles.
En esta disposición se ha querido establecer el origen de las futuras mezquitas, que suelen presentar un patio interior (sahn) rodeado de pórticos (riwaqs) y un espacio cubierto (haram), articulado mediante naves de columnas y delimitado por la quibla, el muro que señala la dirección de La Meca.
Los primeros seguidores de Mahoma fueron pueblos nómadas procedentes de la península Arábiga, con escasas tradiciones artísticas, en contraste de los imperios que conquistaron posteriormente.
A medida que se expandió, el islam asimiló las distintas tradiciones culturales y artísticas de los pueblos sometidos, instaurando así un estilo artístico propio, que varía de acuerdo con las diversas áreas climáticas o los materiales disponibles.
Algunos motivos adaptados de otras culturas se convirtieron en temas universales del mundo islámico.
El arte islámico evolucionó a partir de muchas fuentes, como las romanas, paleocristianas o bizantinas, que se entremezclaron en su primera arquitectura, el arte persa Sasánida y los estilos del centro de Asia, incorporados a través de las incursiones turcas y mongolas. El arte chino constituyó un ingrediente esencial de la pintura, la cerámica y las artes textiles.
La posición esencial que este libro ocupa en la cultura islámica y la estética propia de la escritura arábiga, contribuyeron al desarrollo de los estilos decorativos caligráficos en todos los campos del arte islámico.
Con la palabra escrita, especialmente las inscripciones coránicas, se decoraron las mezquitas y sus objetos litúrgicos.
En el año 622 d.C. Mahoma huyó de La Meca en dirección a Yatrib, la futura Medina, en lo que se denomina la hégira, que supuso el inicio de la cronología islámica. En Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes para celebrar la oración comunitaria.
La casa de Mahoma consistía en un recinto cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o cobertizo en el lado sur.
En el muro oriental se levantaron las habitaciones de las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para dirigirles.
En esta disposición se ha querido establecer el origen de las futuras mezquitas, que suelen presentar un patio interior (sahn) rodeado de pórticos (riwaqs) y un espacio cubierto (haram), articulado mediante naves de columnas y delimitado por la quibla, el muro que señala la dirección de La Meca.
Los primeros seguidores de Mahoma fueron pueblos nómadas procedentes de la península Arábiga, con escasas tradiciones artísticas, en contraste de los imperios que conquistaron posteriormente.
A medida que se expandió, el islam asimiló las distintas tradiciones culturales y artísticas de los pueblos sometidos, instaurando así un estilo artístico propio, que varía de acuerdo con las diversas áreas climáticas o los materiales disponibles.
Algunos motivos adaptados de otras culturas se convirtieron en temas universales del mundo islámico.
El arte islámico evolucionó a partir de muchas fuentes, como las romanas, paleocristianas o bizantinas, que se entremezclaron en su primera arquitectura, el arte persa Sasánida y los estilos del centro de Asia, incorporados a través de las incursiones turcas y mongolas. El arte chino constituyó un ingrediente esencial de la pintura, la cerámica y las artes textiles.
El Renacimiento.
El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América
El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América
El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural.
martes, 24 de marzo de 2009
La Segunda Guerra Mundial
- Causas políticas:
A partir de la subida al poder de Hitler, las intenciones revanchistas alemanas fueron haciéndose cada vez más evidentes. Pero no solo en Europa aumentó la tensión: en el Extremo Oriente, Japón adoptó también una política de expansión imperialista.
En 1936, Alemania y Japón firmaban el Pacto Antikomintern. Por otra parte, Alemania y la Italia fascista establecía una alianza militar, el eje Berlín-Roma. Los tres países con regímenes claramente agresivos unían sus fuerzas.
- Causas económicas:
La crisis económica mundial de 1929 había provocado un ruptura de las relaciones económicas mundiales y los países tubieron que solucionar sus problemas económicos aisladamente. Se tendía a buscar la autosuficiencia económica, aunque los países que no tenían colonias se veían ante dificultades insuperables. En tal situación se encontraban Alemania y Japón, que decidieron fomentar la industria de armamento y prepararse para una guerra que les permitiera conseguir colonias.
- Causas inmediatas:
Hitler emprendió la violación sistemática del Tratado de Versalle: primero, al iniciar un rearme acelerado; y segundo, al desplazar, en 1936, parte del ejercito alemán a Renania, región alemana, fronteriza con Francia, que debía permanecer demilitarizada según el Tratado.
Ante la ausencia de respuesta contundente por parte de Francia y Reino Unido, que pensaron que así apaciguarían a Hitler, este continuó su política de agresión a los paises vecinos. En marzo de 1938, se anexionó Austria y, en Septiembre de ese mismo año, ocupó la región checoslovaca de los Sudetes. A este tipo de acciones expansionistas se les conoce como los golpes de fuerza de Adolf Hitler.
A partir de la subida al poder de Hitler, las intenciones revanchistas alemanas fueron haciéndose cada vez más evidentes. Pero no solo en Europa aumentó la tensión: en el Extremo Oriente, Japón adoptó también una política de expansión imperialista.
En 1936, Alemania y Japón firmaban el Pacto Antikomintern. Por otra parte, Alemania y la Italia fascista establecía una alianza militar, el eje Berlín-Roma. Los tres países con regímenes claramente agresivos unían sus fuerzas.
- Causas económicas:
La crisis económica mundial de 1929 había provocado un ruptura de las relaciones económicas mundiales y los países tubieron que solucionar sus problemas económicos aisladamente. Se tendía a buscar la autosuficiencia económica, aunque los países que no tenían colonias se veían ante dificultades insuperables. En tal situación se encontraban Alemania y Japón, que decidieron fomentar la industria de armamento y prepararse para una guerra que les permitiera conseguir colonias.
- Causas inmediatas:
Hitler emprendió la violación sistemática del Tratado de Versalle: primero, al iniciar un rearme acelerado; y segundo, al desplazar, en 1936, parte del ejercito alemán a Renania, región alemana, fronteriza con Francia, que debía permanecer demilitarizada según el Tratado.
Ante la ausencia de respuesta contundente por parte de Francia y Reino Unido, que pensaron que así apaciguarían a Hitler, este continuó su política de agresión a los paises vecinos. En marzo de 1938, se anexionó Austria y, en Septiembre de ese mismo año, ocupó la región checoslovaca de los Sudetes. A este tipo de acciones expansionistas se les conoce como los golpes de fuerza de Adolf Hitler.
martes, 17 de marzo de 2009
El Agua en la Prehistoria
El agua fue el medio en el que se desarrolló el primer germen de vida en nuestro planeta, el agua es unos o se podría decir el contribuyente más importante de los seres vivos.
Los primeros grupos tribales y hordas buscaron lugares y zonas en las que el agua fuera un bien más o menos estable, por lo que era y es fundamental para la base del crecimiento y desarrollo de las plantas, animales y seres humanos.
En la edad antigua los humanos tenían cada día que buscar agua para su familia y para ellos, aparte de buscar agua también tenían que hacer otras tareas como la caza, para eso, los seres humanos siguiendo a los animales en sus emigraciones encontrarían el agua, una vez guiados por los animales a el río o cualquier fuente de agua, los humanos agobiarían a los animales o incluso emplearía su técnica de caza para se fuesen de aquellos lugares de agua.
Los primeros grupos humanos, desde el Paleolítico inferior, empleaban el agua y los bebederos para cazar y sorprender a los animales o bien acorralaban dirigiéndoles hacia tierras pantanosas (fuertes corrientes de agua o pozos de trampa en los fondos fluviales)
Las zonas fértiles cercanas a las grandes corrientes de agua promoverían las primeras canalizaciones para distribuir las aguas entre las tierras cercanas.
Los poblados neolíticos se asentarían junto a estas tierras en las cercanías de los ríos Eúfrates y Tigres, Nilo e Indo, dónde encontramos vestigios de plantas cultivadas entre el 8.000 y el 1.500 años a.C.
Los primeros grupos tribales y hordas buscaron lugares y zonas en las que el agua fuera un bien más o menos estable, por lo que era y es fundamental para la base del crecimiento y desarrollo de las plantas, animales y seres humanos.
En la edad antigua los humanos tenían cada día que buscar agua para su familia y para ellos, aparte de buscar agua también tenían que hacer otras tareas como la caza, para eso, los seres humanos siguiendo a los animales en sus emigraciones encontrarían el agua, una vez guiados por los animales a el río o cualquier fuente de agua, los humanos agobiarían a los animales o incluso emplearía su técnica de caza para se fuesen de aquellos lugares de agua.
Los primeros grupos humanos, desde el Paleolítico inferior, empleaban el agua y los bebederos para cazar y sorprender a los animales o bien acorralaban dirigiéndoles hacia tierras pantanosas (fuertes corrientes de agua o pozos de trampa en los fondos fluviales)
Las zonas fértiles cercanas a las grandes corrientes de agua promoverían las primeras canalizaciones para distribuir las aguas entre las tierras cercanas.
Los poblados neolíticos se asentarían junto a estas tierras en las cercanías de los ríos Eúfrates y Tigres, Nilo e Indo, dónde encontramos vestigios de plantas cultivadas entre el 8.000 y el 1.500 años a.C.
domingo, 15 de marzo de 2009
Las utilidades del Agua
El agua es el elemento más importante del ser vivo, sin el agua ningún ser humano, animal o planta podría vivir.
El ser humano necesita el agua para que lleve los alimentos a las células, hay un 75% de agua en nuestro cuerpo, al igual que los animales el agua para ellos es fundamental, necesitan estar cerca de algún río, lago,estanque etc.
Para las plantas también es necesario para crecer, es decir el agua es lo principal del ser vivo.
Aparte se utiliza para muchas más cosas como por ejemplo, ducharnos, lavarnos,cocinar etc.
El Agua que es?
El agua es una molécula formada por 2 átomos de Hidrógeno (H) y uno de Oxígeno, por lo que su fórmula química es H2O.
Esta unión es tan fuerte que por mucho tiempo se creyó que el agua era un elemento y no un compuesto.
Al unirse estos 3 átomos se forma una nueva nube de electrones alrededor de los 3 núcleos, que se sitúan en forma de triángulo. De esta forma se obtiene una molécula bipolar, es decir que tiene dos polos:
Negativo en el lado del oxígeno y positivo en el lado de los átomos de hidrógeno.
La nube de electrones adopta una forma extraña (enlace de hidrógeno) que hace que atraiga a los átomos de hidrógeno de otras moléculas de agua, uniéndose fuertemente y causando algunas de las curiosas y necesarias propiedades que tiene el agua:
- Capilaridad y Tensión Superficial
Densidad
Solubilidad - Capacidad Calórica Temperatura de Ebullición
Suscribirse a:
Entradas (Atom)